miércoles, 17 de septiembre de 2008

Conclusión

A modo de cierre, podríamos decir que los nuevos medios son un paso muy grande de cara al futuro que se aproxima, un futuro lleno de incertidumbres y nuevas cosas que podrán superar o no a lo que ya estamos viviendo, estos nuevos medios, en el que se trabajó principalmente con el principio de variabilidad que es muy importante para entender los nuevos medios, pero que no podría existir sin los demás principios que son de tanta importancia como este y que ayudan a la comprensión del tema abordado.

Counter From POQbum .com

Hipermedia, hipertexto y multimedia, tres conceptos que generan dudas

Otro caso particular del principio de variabilidad es el de el hipermedia. Este se obtiene por la combinación de hipertexto y multimedia. El hipertexto es la organización de una determinada información en diferentes nodos conectados entre sí a través de enlaces. La multimedia es la que permite incorporar medios como ser los sonidos, imágenes, videos, etc. “Los sistemas hipermedia brindan al usuario la capacidad de crear, manipular o examinar una red de nudos que contienen información y que están conectados entre si por enlaces relacionales”, según Halasz y Schwartz.





Este es un video que nos permite observar como es el funcionamiento del hipermedia mediante la web 2.0

martes, 16 de septiembre de 2008

Interactividad usuario - ordenador

Un caso particular del principio de variabilidad es la interactividad. Hablamos de interactividad cuando se produce una relación entre una persona (usuario) y una maquina (ordenador). Esta relación se puede dar también entre dos personas, pero a través del ordenador, como lo es en el tan conocido Messenger.
Cuando se habla de interactividad arbórea se hace referencia a que los distintos elementos a los que puede ingresar el usuario forman una estructura que se asemeja a la de un árbol. A este tipo de interactividad, Manovich las llama también interactividad abierta, ya que nos permite mayores libertades.
Para que pueda haber interactividad, debe haber una interfaz. La interfaz son los dispositivos que conectados a través de ciertos medios al ordenador nos permiten interactuar con este, y en consecuencia, con otros usuarios. Algunos ejemplos de interfaz podrían ser el mouse, el teclado, la pantalla, el micrófono, los parlantes y otros que pueden tener otras funciones y tecnologías mas avanzadas.


Este es un dispositivo llamado "rectable", es un elemento musical electrónico que tiene una interfaz tangible basada en una mesa en la cual se colocan, mueven, rotan, etc, objetos fisicos.

Bibliografía
Manovich Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1. ¿Que son los nuevos medios?

Links
http://www.youtube.com/watch?v=MPG-LYoW27E
http://es.wikipedia.org/wiki/ReacTable
http://www.hipertexto.info/documentos/interactiv.htm

Diferencias entre los viejos y los nuevos medios según Manovich

1. Los nuevos medios son medios digitales, en cambio los viejos medios son analógicos.
2. Todos los soportes digitales comparten el mismo código digital, lo que permite que distintos soportes se presenten por medio de una sola máquina.
3. Los nuevos medios permiten el acceso aleatorio, a diferencia de los viejos, en los que se guardan los datos en forma secuencial.
4. A diferencia de la representación analógica, una codificación digital, contiene una cantidad fija de información.
5. A diferencia de los viejos medios, en los que con cada copia se pérdida calidad, con los medios digitalizados se puede copiar de manera ilimitada sin degradación.
6. Los nuevos medios son interactivos, a diferencia de los viejos medios, donde el orden de presentación viene fijado.

En este video podemos encontrar información muy precisa e interesante sobre cómo se llegó a los nuevos medios de comunicación y los cambios que estos producen


BibliografíaManovich Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1. ¿Que son los nuevos medios?

Link

http://www.youtube.com/watch?v=aD4XtZqJu-U

Modularidad y automatización

Como se había dicho con anterioridad, el principio de variabilidad resulta de dos principios muy importantes: el de modularidad y el de automatización, por eso es de fundamental importancia dar la siguiente explicación sobre dichos principios:

Modularidad: este principio, que Manovich también llama “estructura fractal de los nuevos medios”, implica que todo objeto mediático digital tiene la misma estructura modular. Con esto se quiere decir que todo objeto que forma parte de los nuevos medios se encuentra formado por diferentes partes y estas a su vez por otras más pequeñas, y así hasta llegar a las mínimas partes que son, por ejemplo, los pixeles. Es decir, un objeto modular es aquel al cual se puede acceder por separado del contexto, como son las páginas Web.

Automatización: hablamos de automatización de las operaciones de creación, manipulación y acceso cuando éstas en lugar de ser creadas por un autor humano, son montadas por un ordenador. Este principio es resultado del primero y del de representación numérica, que establece que todos los objetos de los nuevos medios están compuestos de código digital, es decir, son representaciones numéricas.


Bibliografía
Manovich Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1. ¿Que son los nuevos medios?

Link
http://www.projects.v2.nl/~arns/Texts/Media/manovich-review.html

sábado, 13 de septiembre de 2008

Casos particulares del principio de variabilidad (extensión)

1. Base de datos: allí se guardan los elementos mediáticos, con los cuales se puede generar distintos objetos que varían en distintos aspectos. Se puede decir que la base de datos llega a funcionar como una forma cultural por derecho propio.
2. Posibilidad de separar los datos de la interfaz: es posible crear distintas interfaces a partir de los mismos datos. Un objeto de los nuevos medios puede definirse como una o más interfaces a partir de una base de datos de multimedia.
3. Manipulación de la información sobre el usuario: esta información es empleada por un programa informático para adaptarle automáticamente la composición del medio, y también para crear los propios elementos.
4. Interactividad basada el en menú: esta referido a los programas en los que los objetos que puede visitar un usuario forman una estructura similar a un árbol que extiende sus ramas. Es decir, si elegimos una determinada opción en un objeto avanzaremos por una rama.
5. Hipermedia: los elementos multimedia están conectados por medio de hipervínculos, siendo independiente de la estructura, en lugar de quedar definidos de manera inamovible.
6. Actualizaciones periódicas: se generan distintas versiones de un mismo objeto mediático en una cultura informatizada.
7. Escalabilidad: se pueden generar versiones diferentes del mismo objeto mediático diversos tamaños y niveles de detalle.

Bibliografía
Manovich Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1. ¿Que son los nuevos medios?

martes, 9 de septiembre de 2008

Algunos ejemplos del principio de variabilidad

Como se mencionó anteriormente, el principio de variabilidad, nos habla de la infinidad de formas y variantes (versiones) que pueden tener los objetos de los nuevos medios. Un ejemplo concreto es el Windows, las diferentes versiones que hay, y las apariencias que cada uno de ellos presenta y las cuales pueden ser modificadas, ya sean los colores, fondos, tamaños de íconos, etc. Es decir que cada usuario puede adaptarlo según sus preferencias o necesidades en el momento.






Otro ejemplo son hoy en día los teléfonos celulares, que aunque mas allá de ser su función básica el comunicarse, presentan una alta variedad de modelos que permiten diferentes personalizaciones, y con cada uno de ellos, funciones que permiten otros usos además de la comunicación.

.
Además de estas dos aplicaciones del principio de variabilidad, podemos encontrar infinidad de ellas que responden a este.

martes, 2 de septiembre de 2008

Nuevos medios, grandes tecnologías

Este video nos muestra algo totalmente distinto a lo que estamos acostumbrados a ver normalmente en cuanto a lo que conocemos como computador y las variantes que este presenta.

Link

http://www.youtube.com/watch?v=Q2RQLOGbxAs

El principio de variabilidad (sinopsis)


Losviejos medios eran todos iguales y tenían una determinada composición, en cambio, los nuevos medios se caracterizan por su variabilidad. La variabilidad es consecuencia de los principios de automatización y de modularidad. Del primero, porque en vez de copias idénticas (como en los viejos medios), un objeto de los nuevos medios normalmente da lugar a muchas versiones diferentes, que en lugar de ser totalmente creadas por un autor humano, suelen ser montadas en parte por un ordenador. Del segundo, ya que los elementos mediáticos, que se almacenan en forma digital en vez de estar en un medio fijo, mantienen sus distintas identidades y se pueden agrupar en multitud de secuencias bajo el control del programa.
El principio de variabilidad refleja claramente la relación que existe entre los cambios en la tecnología y la sociedad.
Algunos casos particulares del principio de variabilidad:
1. Base de datos.
2. Posibilidad de separar los datos de la interfaz.
3. Manipulación de la información sobre el usuario.
4. Interactividad basada en un menú.
5. Hipermedia.
6. Actualizaciones periódicas (Ej.: software)
7. Escalabilidad.
Como vemos, el principio de variabilidad es muy útil, ya que nos permite relacionar características importantes de los nuevos medios.


Bibliografía
Manovich Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1. ¿Que son los nuevos medios?
Link